Para hablar de esto, primero hay que hablar del tipo de cliente que tenemos actualmente, el que en muchos casos firma en las aprobaciones a pie de máquina, generalmente es alguien de mercadeo, algunas veces acompañado(a) por alguien de la agencia de diseño o departamento de arte que ejecutó el diseño de la pieza gráfica, pues bien, este tipo de cliente el cual es casi el 100% de los que actualmente aprueban a pie de máquina, no tienen ni los fundamentos ni las herramientas adecuadas para poder dar una aprobación correcta siempre, me explico, los impresores normalmente convencen a sus clientes de aprobar una muestra impresa, argumentando que las condiciones de máquina no se pueden forzar y que la separación de color no se ajusta a lo que solicita el cliente, esto está muy arraigado en la cultura de los impresores, pero esto está por cambiar.
Son varias las empresas multinacionales que debido al alto número de productos que tienen en el mercado y a la cantidad de impresores y métodos de impresión han empezado a contratar personal especializado para las aprobaciones, los cuales se encargan de aprobar desde los artes iniciales en cuanto a conceptos de maquinabilidad, reproducción y correcta impresión.
El tipo de cliente que se avecina es aquel que tiene conocimientos sólidos en todos los sistemas de impresión que contrata su empresa y sabe cuales son en realidad las capacidades de cada uno de estos con el fin de lograr la estandarización de color y calidad de impresión en todos los campos de acción de sus productos, es aquel que conoce de separación de color, de sustratos, de tintas, de procesos y de diseño, el personal capacitado para dar este tipo de criterios generalmente es formado a traves de la experiencia en impresión y son reclutados por las empresas que utilizan impresos (todas), desde los propios impresores.
Llegará el día, en el cual los clientes exigirán a los impresores que al momento de enviar los archivos PDF, lo hagan como arte final, es decir, con la separación de color, retoque fotográfico y atrapes realizados para validar la correcta ejecución de los mismos, el número de estaciones de color utilizadas, y además pedirán información relacionada al tipo de prensa en que se va a imprimir junto con sus características de ánilox para poder evaluar la posibilidad de ejecución en el momento de la firma de la muestra a pie de máquina, exigirán el uso de elementos de control en los rollos impresos, por que al momento de la firma en máquina validarán las densidades de los colores procesos, la cobertura del blanco (si existe), la ganancia de punto y la correcta preparación de los colores directos solicitados, después de eso, revisarán los registros horizontales y verticales en cada uno de los bloques o pistas del rollo madre, verificarán el plano mecánico, posición de elementos y apariencia impresa, revisarán lineaturas de impresión, y en ese momento será cuando los impresores que están acostumbrados a negarse ante las solicitudes de los clientes no tendrán otro remedio que acatar las ordenes ahora coherentes de los clientes, estos oficiales de aprobaciones, como se les llama, son los Guardianes de las Marcas de su empresa, sobre ellos recae la responsabilidad de la integridad de su empresa y por tal razón son exigentes, los días de los impresores que están acostumbrados al mínimo esfuerzo para lograr una calidad optima, están contados, tendrán que ajustar sus procesos para tener siempre el mejor resultado en las aprobaciones y posteriores baches de producción para poder imprimirle a clientes de talla mundial con estándares de exigencia altos y dando siempre el mejor servicio.
De acuerdo Mario. Debemos ir más allá. Nosotros como diseñadores gráficos de una empresa de Flexo debemos actuar como clíente interno y exigir al área de impresión que todos esos parametros se cumplan antes de entregar una muestra impresa al cliente !! Un abrazo
ResponderEliminarJorge Iván
Gracias Jorge Ivan, espero que este blog sea de utilidad para ti, si hay comentarios adicionales no dudes en hacerlos. Mario Llano
Eliminar